Desde el lanzamiento del objetivo de Educación Ecológica en noviembre de 2023, la Oficina de JPIC de Mary Ward y los coordinadores locales de JPIC se han embarcado en un ambicioso viaje para llevar la educación ecológica al primer plano de la vida escolar. Arraigada en los principios del Plan de Acción de 7 Años de Laudato Si de Mary Ward, esta iniciativa unió a estudiantes y profesores de todo el mundo en una misión para responder al Grito de la Tierra y al Grito de los Pobres. A lo largo del pasado año, este movimiento se ha convertido en un faro de esperanza, encendiendo la conciencia ecológica y la acción en todos los continentes.
A través de una serie de reuniones virtuales y seminarios web transformadores, la iniciativa ha creado una vibrante plataforma de colaboración entre los alumnos de las escuelas y sus profesores. Las escuelas han compartido sus experiencias, han aportado soluciones innovadoras y han dado pasos tangibles hacia la sostenibilidad, poniendo de relieve el poder de la acción colectiva.
Un año de conexión y crecimiento
Estudiantes y educadores de Perú, Reino Unido, Canadá, Australia, Tanzania, España, Argentina, India, Chile y Nepal se han unido en su compromiso con la educación ecológica, compartiendo ideas y acciones innovadoras para hacer frente a los retos medioambientales mundiales.
El primer gran hito de la iniciativa se produjo con el seminario web del 18 de junio de 2024, que reunió a participantes de los cinco continentes y en el que los estudiantes presentaron una impresionante variedad de proyectos, como la plantación de árboles, campañas de reducción de residuos e iniciativas de apoyo a comunidades vulnerables.
La oradora principal, Sor Anna Falola, sentó las bases del debate, introduciendo los conceptos fundamentales de la educación ecológica y destacando su potencial transformador. Su discurso hizo hincapié en los retos y las recompensas de integrar los principios ecológicos en la educación, inspirando a las escuelas a profundizar en su compromiso con la sostenibilidad y la justicia social.
La iniciativa Mary Ward JPIC subraya la importancia de la ecología en todas sus dimensiones, promoviendo no sólo el cuidado del medio ambiente y la educación, sino también el autocuidado, estilos de vida saludables y prácticas que tengan un impacto positivo tanto en las personas como en su entorno. Como explica Belén Sepúlveda, profesora del Instituto Santa María de San Carlos, Chile:
«Nos complace compartir cómo nuestros alumnos participan activamente en la educación medioambiental, gracias a un enfoque interdisciplinario y bien estructurado que integra objetivos cívicos y medioambientales en el plan de estudios.»
En el Instituto Santa María, los alumnos participan en diversas actividades encaminadas a salvaguardar nuestra casa común. Sus esfuerzos reflejan una profunda comprensión de la gestión ecológica, como expresó un alumno: «Para mí, el medio ambiente lo es todo: la tierra, el agua, los animales, el aire y el sol».
Estas actividades se basan en la Laudato Si’ del Papa Francisco, que inspira a escuelas como el Instituto Santa María a incorporar los objetivos de desarrollo sostenible en sus marcos educativos, fomentando un enfoque integrado del aprendizaje.
Creatividad y conciencia: Arte con propósito
Los alumnos de la Loreto Grammar School del Reino Unido también han demostrado cómo el arte puede ser una poderosa herramienta de defensa ecológica. Durante la reunión de JPIC de junio de 2024, Chidera Anyakora y Sarah Ashcroft, ganadoras del Concurso de Arte Columbano, compartieron sus obras:
La obra de Chidera representaba la Tierra como un corazón, simbolizando su papel vital como sustento de la vida. «Quería mostrar que cuidar la Tierra es tan importante como cuidar el corazón del cuerpo humano», explicó. Sarah hizo hincapié en la interdependencia, ilustrando cómo todas las especies de la Tierra están interconectadas.
Su inspiración surgió de una creciente preocupación por el planeta y del deseo de concienciar sobre la actual crisis climática. Como reflexionó Chidera: «Los animales se extinguen poco a poco debido a la crisis climática, y yo quería demostrar que deben seguir existiendo porque la Tierra no es solo nuestra, sino también suya.»
Empoderamiento de los estudiantes en Nepal
Mary’s School de Gorkha (Nepal), la Unidad de JPIC celebró el Día del Medio Ambiente 2024 con una serie de impactantes actividades centradas en el tema «Restauración de la tierra, desertificación y sequía.» Los alumnos de las clases 8, 9 y 10, junto con los profesores y el director, organizaron una manifestación de 12 kilómetros, concienciando a la población mediante juegos callejeros y eslóganes como «Juntos podemos construir un futuro más verde.»
Sus esfuerzos no se detuvieron ahí. En el programa de plantación de árboles de la escuela se plantaron más de 50 árboles en su patio de recreo y zonas circundantes, encarnando su lema: « Planta un árbol, planta una esperanza». Con estas iniciativas, los alumnos pretendían empoderar a los jóvenes, promover la sostenibilidad y construir comunidades más fuertes.
Aprovechando el éxito de este evento, el seminario web del 13 de noviembre dio la bienvenida a Kehkashan Basu, líder medioambiental mundialmente reconocida y fundadora de la Green Hope Foundation. El trabajo de Kehkashan ha empoderado a más de 500.000 jóvenes y mujeres en 28 países, especialmente en comunidades vulnerables. Su discurso de apertura fue a la vez una llamada a la acción y una fuente de inspiración, e instó a los participantes a tomar medidas audaces para combatir el cambio climático y promover la equidad social.
Como parte de su compromiso con la educación ecológica, escuelas de varios países compartieron proyectos inspiradores durante nuestras recientes reuniones de JPIC.
Perú: En un breve vídeo, unos estudiantes de Lima muestran su viaje para transformar un árido entorno desértico en prósperos huertos. Este sueño se hizo realidad con el apoyo de la iniciativa Laudato Si’ de Irlanda, que ofreció a los niños la oportunidad de cultivar y profundizar su conexión con la tierra.
Australia: Los colegios Loreto de Australia reflexionaron sobre su compromiso con la sostenibilidad y la justicia ecológica. Su vídeo, creado por los Capitanes Ambientales Estudiantiles, nos anima a discernir «qué es suficiente» y a adoptar una vida sostenible.
Tanzania: La escuela secundaria femenina Loreto Nyakato de Mwanza presentó un proyecto creativo en el que las alumnas transforman papel usado en pájaros decorativos, demostrando así formas innovadoras de reducir los residuos.
España y Argentina: Alumnos de los colegios CJ e IBVM colaboraron en un proyecto de Modelo de Naciones Unidas centrado en las negociaciones de la COP29 y el cambio climático, subrayando la importancia de la cooperación mundial para hacer frente a los retos medioambientales.
Educación ecológica en acción
Estos proyectos ejemplifican la interconexión entre la salud medioambiental y la justicia social. Desde las sabanas de Tanzania hasta las bulliciosas calles de España, los estudiantes no sólo aprenden, sino que lideran. Sus esfuerzos subrayan la creencia de que la educación es un catalizador para la transformación de la comunidad y un futuro sostenible.
Construir juntos un futuro sostenible
A pesar de los diversos contextos y desafíos, el compromiso compartido de estudiantes, educadores y líderes ha fomentado una comunidad global que trabaja por un objetivo común: cuidar nuestro planeta y elevar a los marginados.
A medida que avanzamos hacia el objetivo del próximo año Espiritualidad Ecológica, la Oficina de JPIC de Mary Ward sigue dedicada a apoyar y ampliar estos esfuerzos. Cada seminario web, proyecto e iniciativa fortalece la red de líderes ecológicos, reforzando el mensaje de que cada acción, por pequeña que sea, contribuye a la transformación global.
Gracias a todos los que habéis participado en este viaje. Vuestra pasión, creatividad y resistencia están iluminando el camino hacia un mundo más sostenible y equitativo. Juntos, no sólo estamos respondiendo a los gritos de la Tierra y de los pobres, sino que estamos forjando un futuro basado en la esperanza, la justicia y el cuidado.
Mantengamos el impulso, sabiendo que nuestros esfuerzos colectivos dejarán un impacto duradero para las generaciones venideras.💚